Línea 1: desarrollo de procesos y productos

Nuestras investigaciones se focalizan en el diseño y desarrollo de procesos y productos a partir del conocimiento químico y biológico de recursos naturales patagónicos en el marco de la bioeconomía y con la Iniciativa Pampa Azul para el punto focal Golfo San Jorge. En este contexto se realizan estudios de composición química a los subproductos no comercializados de la industria pesquera en búsqueda de biomoléculas de interés en nutrición humana y animal tales como ácidos grasos omega 3 y antioxidantes de origen natural. Se analiza la disponibilidad de la biomasa y se evalúan las variaciones en la concentración de los compuestos de interés en diferentes períodos de captura. Se preparan extractos enriquecidos, se optimizan técnicas, se realizan pruebas de laboratorio para evaluar calidad nutritiva, capacidad antioxidante y estabilidad. Se mejoran alimentos balanceados mediante el enriquecimiento con los componentes de interés y se realiza el control de calidad mediante el ensayos químicos y bioquímicos. Se realizan experimentos dietarios in vivo sobre cultivos de róbalo (E. maclovinus) y se analiza la efectividad de los extractos mediante la determinación de índices de calidad sobre sus carnes. Una vez evaluada su efectividad, se trabaja sobre el diseño y el desarrollo de procesos y productos que puedan ser escalables para la industria. La transferencia de los resultados al sector socioproductivo permitirá mejorar la sustentabilidad de la industria pesquera por generación de nuevos productos con valor agregado y disminución de pérdidas de nutrientes importantes que se producen durante el procesamiento industrial del recurso.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Fracción lipídica de residuos industriales del langostino y su potencial como suplemento para la industria de alimentos balanceados

El langostino argentino es el principal recurso pesquero en Patagonia. Su captura presenta un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando un récord nacional en 2018 de 255.000 t.   Un porcentaje cada vez más elevado de barcos fresqueros participa de las capturas a nivel nacional. Esta flota es la que trae el recurso que luego es procesado en tierra para su posterior comercialización.

Durante el pelado industrial del langostino, alrededor del 50-70% de la biomasa constituida principalmente por cabezas y cáscaras es descartada en cavas cercanas a las ciudades costeras patagónicas sin tratamiento previo o utilización. Esta actividad genera problemas sociales y ambientales. A la contaminación del aire con los olores del material en putrefacción se le suman los desequilibrios ecológicos provocados por la invasión de la gaviota cocinera, vector transmisor de enfermedades bacterianas. Por tanto, uno de los principales objetivos de nuestra línea de investigación es poner en valor la biomasa cabezas y cáscaras de langostino aportando conocimientos químicos y desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la sustentabilidad de la industria del pelado de langostino. Para ello se investiga la composición química de las cáscaras y las cabezas de langostino con el objeto de evaluar la riqueza en componentes de interés para la industria. Se realizan además estudios de disponibilidad de biomasa y de las variaciones en su composición durante diferentes períodos de captura y pelado aportando datos relevantes en vías de su aprovechamiento industrial. Se investigan las aplicaciones de los componentes presentes en las cáscaras y las cabezas.

TRABAJOS SELECCIONADOS

Cretton, M; Malanga, G.; Mazzuca Sobczuk, T.; Mazzuca M* (2020) Lipid fraction from industrial crustcean waste and its potential as a supplement for the feed industry: a case study in Argentine Patagonia. Waste and Biomass Valorization https://doi.org/10.1007/s12649-020-01162-7

Cretton M, Malanga, G; Mazzuca Sobczuk T; Mazzuca M* (2022) Marine lipids as a source of high-quality fatty acids and antioxidants Food Reviews International https://doi.org/10.1080/87559129.2022.2042555

Línea 2: Aportes al patrimonio cultural

En esta línea de trabajo se realizan análisis químicos a materiales arqueológicos de la Provincia del Chubut con el objeto de profundizar el conocimiento del patrimonio cultural. Es una línea multidisciplinaria y se trabaja en colaboración con investigadores del área de la Química y la Arqueología.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Espectroscopía micro-Raman y técnicas complementarias aplicadas al análisis de pinturas rupestres en la localidad arqueológica La Angostura, valle bajo del río Chubut (Patagonia, Argentina).

 

TRABAJOS SELECCIONADOS

Gurin, C, Mazzuca M*, Gómez Otero J, Maier M (2021) Micro-Raman spectroscopy andcomplementary techniques applied for theanalysis of rock art paintings at thearchaeological locality La Angostura, lower valley of Chubut River (Patagonia, Argentina), Archaeological and Anthropological Sciences (Q1)  https://doi.org/10.1007/s12520-021-01300-9