NOTICIAS INSTITUCIONALES

Nueva publicación del Instituto de Biociencias de la Patagonia

El artículo científico se enfoca en el aprovechamiento del residuo de poda de olivo para la obtención de productos bacterianos de interés biotecnológico


Sandoval, N. E., Gomila, M., Arias, N. S., Alvarez, H. M., & Lanfranconi, M. P. (2025). Olive
Pruning: Waste or Growth Media? Expanding the Metabolic Potential of Phyllospheric
Rhodococcus sp. 24CO. Fermentation, 11(5), 237.
https://doi.org/10.3390/fermentation11050237

El trabajo surge de una colaboración entre científicos del INBIOP y la Universidad de Islas
Baleares y reporta por primera vez el potencial biotecnológico de un aislado de filosfera de
olivo perteneciente al género Rhodococcus. En esta publicación se demuestra que las hojas de
olivo, un subproducto de la industria del aceite de oliva, podrían convertirse en un recurso
valioso a nivel económico y para el medio ambiente. Además, a través del análisis del genoma
del aislado se reconstruyeron las rutas metabólicas para la conversión de fuentes de carbono
en lípidos neutros. Los estudios fenotípicos mostraron que la cepa es selectiva con respecto a
sus fuentes de carbono, observándose crecimiento en monosacáridos y polioles específicos
presentes en las hojas de olivo. En particular, la fructosa y el manitol fueron metabolizados
rápidamente, lo que condujo a un contenido de triacilglicéridos almacenados de hasta un 47%
y un 28% del CDW, respectivamente. La cepa también fue capaz de acumular lípidos neutros
en presencia de nitrógeno cuando se cultivó con manitol. Finalmente, se exploraron posibles
determinantes de oleagenicidad mediante una comparativa con diferentes técnicas ómicas.
Este estudio destaca la necesidad global de reciclar subproductos agroindustriales en
compuestos valiosos y pone en relevancia el uso de microorganismos ambientales como una
posible solución.

Participaron en este trabajo Natalia E. Sandoval, Nadia S. Arias, Héctor M. Alvarez y Mariana P.
Lanfranconi del INBIOP y Margarita Gomila del Laboratorio de Microbiologia (UIB, España).
Link gratuito al artículo científico https://www.mdpi.com/2311-5637/11/5/237